.

lunes, 27 de marzo de 2017
sábado, 25 de marzo de 2017
jueves, 23 de marzo de 2017
PATRICK COMMECY
Patrick Commecy, el artista que da vida a las fachadas
francesas
Patrick Commecy es un artista que milita en la disciplina de
la pintura mural. Junto a su equipo se dedica a transformar las fachadas de los
edificios deshabitados y descuidados de Francia en maravillosos murales que
otorgan un nuevo sentido al concepto de la decoración de exteriores…A veces el urbanismo se centra en determinados detalles y olvida otros. Poner fuentes, estatuas, árboles y farolas de diseño en las calles para embellecerlas está bien, pero si luego los edificios están abandonados y las fachadas acumulan suciedad hasta volverse grises, el esfuerzo se queda a la mitad
Pero, claro, ningún ayuntamiento va a asumir la limpieza y pintura de casas vacías. Eso es coto propicio para iniciativas privadas y entre ellas puede figurar la imaginación de algún artista. Y no me refiero a los grafiteros, de los que hay algunos meritorios frente a otros que son simples mancha-paredes. Si nos trasladamos a Francia, tenemos el ejemplo de Patrick Commecy.
Lo que caracteriza la obra de Commecy son dos elementos: el tamaño y el formato, ambos estrechamente relacionados en este caso. Porque Commecy no usa lienzos sino muros, paredes, fachadas… dotando de una vida vibrante y animada a lo que antes era una zona gris y vacía, muerta. Con su técnica, extremadamente realista, y ayudado por un equipo de muralistas, consigue que los edificios se conviertan en auténticos mundos en los que hay que estar atento al menor detalle.
De pronto, las ventanas tienen inquilinos asomados, los balcones se llenan de gente, aves que en realidad no existen proyectan su sombra, los trampantojos son la norma y la propia arquitectura del edificio se transforma, de manera que un solo bloque se separa en dos mediante una imaginaria pero bien plasmada escalinata. A veces se hace difícil distinguir lo real de lo imaginario a menos que uno se fije mucho.
jueves, 16 de marzo de 2017
MAURICE RAVEL
Maurice Ravel (Ciboure, Francia, 1875-París, 1937) Compositor francés.
Junto a Debussy, con quien se le suele relacionar habitualmente, es el gran
representante de la moderna escuela musical francesa. Conocido universalmente
por el Bolero, su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras
hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, casi
misterioso, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Un autor que
concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y ficticio alejado
de la realidad y las preocupaciones cotidianas. Stravinsky lo definió con
acierto como «el más perfecto relojero de todos los compositores», y así hay
que ver su música: como la obra de un artesano obsesionado por la perfección
formal y técnica de su creación.
Nacido en el País Vasco francés, heredó de su padre,
ingeniero suizo, su afición por los artilugios mecánicos -cuyos ecos no son
difíciles de encontrar en su música- y de su madre, de origen vasco, su
atracción por España, fuente de inspiración de muchas de sus páginas. Aunque
inició sus estudios musicales a una edad relativamente tardía, cuando contaba
siete años, siete más tarde, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de
París, donde recibió las enseñanzas, entre otros, de Gabriel Fauré.Discreto pianista, su interés se centró pronto en la composición, campo en el que dio muestras de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre Pavana para una infanta difunta, si bien en ellos es todavía perceptible la huella de su maestro Fauré y de músicos como Chabrier y Satie. La audición del Prélude à l'après-midi d'un faune, de Debussy, marcó sus composiciones inmediatamente posteriores, como el ciclo de poemas Schéhérazade, aunque pronto se apartó de influencias ajenas y encontró su propia vía de expresión.
En 1901 se presentó al Gran Premio de Roma, cuya obtención era garantía de la consagración oficial del ganador. Logró el segundo premio con una cantata titulada Myrrha, escrita en un estilo que buscaba adaptarse a los gustos conservadores del jurado y que para nada se correspondía con el que Ravel exploraba en obras como la pianística Jeux d'eau, en la que arrancaba del registro agudo del piano nuevas sonoridades. Participó otras tres veces, en 1902, 1903 y 1905, sin conseguir nunca el preciado galardón. La última de ellas, en la que fue eliminado en las pruebas previas, provocó un escándalo en la prensa que incluso le costó el cargo al director del Conservatorio.
Sin necesidad de confirmación oficial alguna, Ravel era ya entonces un músico conocido y apreciado, sobre todo gracias a su capacidad única para tratar el color instrumental, el timbre. Una cualidad ésta que se aprecia de manera especial en su producción destinada a la orquesta, como su Rapsodia española, La valse o su paradigmático Bolero, un auténtico ejercicio de virtuosismo orquestal cuyo interés reside en la forma en que Ravel combina los diferentes instrumentos, desde el sutil pianissimo del inicio hasta el fortissimo final. Su música de cámara y la escrita para el piano participa también de estas características.
Hay que señalar, empero, que esta faceta, aun siendo la más difundida, no es la única de este compositor. Personaje complejo, en él convivían dos tendencias contrapuestas y complementarias: el placer hedonista por el color instrumental y una marcada tendencia hacia la austeridad que tenía su reflejo más elocuente en su propia vida, que siempre se desarrolló en soledad, al margen de toda manifestación social, dedicado por entero a la composición. Sus dos conciertos para piano y orquesta, sombrío el primero en re menor, luminoso y extrovertido el segundo en Sol mayor, ejemplifican a la perfección este carácter dual de su personalidad.
martes, 14 de marzo de 2017
¡VOLVEMOS!
Otra vez vuelvo intentar bajar esos kilos que para mi estatura, edad y bienestar, necesito que se vayan de mi cuerpo. Aquí os muestro sin trampa ni cartón, lo que peso el día de hoy. Haber si tengo fuerza de voluntad y no me como las galletas de chocolate a mi niño.
jueves, 9 de marzo de 2017
Miriam Makeba - Pata Pata
Miriam Makeba (Johannesburgo, Sudáfrica, 4 de marzo de
1932-Castel Volturno, Italia, 9 de noviembre de 2008) fue una cantante
sudafricana y activista por los derechos humanos.
Aunque pasó su infancia en Pretoria (Transvaal), Makeba
comenzó a cantar en los años cincuenta con el grupo Manhattan Brothers, tras lo
que fundó su propia banda, The Skylarks, que mezclaba jazz con música
tradicional sudafricana.
Después de ver que no podía llevar a cabo en su país la
carrera musical que ella quería por su activismo comprometido, la cantante
viajó a Venecia (Italia) para después conseguir llegar a Londres (Reino Unido),
donde conoció a Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos.
Luego de su casamiento con el activista negro trinitense Stokely Carmichael, la
persecución estatal los obligó a abandonar el país, trasladando su residencia a
Guinea.
Icono de la lucha contra el apartheid en su país, Makeba,
marginada durante más de tres décadas por el régimen racista sudafricano, siempre
estuvo comprometida con la lucha por los derechos civiles y contra el racismo,
una entrega que llevó a cabo hasta el último momento de su vida. La cantante,
conocida también como «Mamá África», supo llevar como nadie al escenario las
tradiciones y los trajes típicos de su tierra, en espectáculos donde su voz
cálida y su gran presencia eclipsaban a los instrumentos étnicos que la
acompañaban.
Logró su máxima popularidad con el inolvidable tema «Pata
Pata» (1966), que fue difundido en diferentes países del mundo alcanzando los
primeros lugares en los rankings de música pop. Esa canción fue versionada
también por otros intérpretes, como la mexicana Thalía, Chayanne o la popular
banda Chébere.
Makeba residió en Guinea hasta que regresó a Sudáfrica el 10
de junio de 1990, tras la excarcelación de Nelson Mandela, quien tiempo después
le ofreció participar en su gobierno.
En el 16 de octubre de 1999, Miriam Makeba fue nombrada
embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).
En 2001, Makeba fue galardonada con el premio de la paz Otto
Hahn, otorgado por la Asociación Alemana de la ONU. En 2002 fue galardonada con
el Polar Music Prize que otorga la Real Academia Sueca de Música.
El 9 de noviembre de 2008 falleció en la localidad de Castel
Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardiaco que se produjo tras
un concierto contra el racismo y la mafia, en el que participaba.
miércoles, 8 de marzo de 2017
martes, 7 de marzo de 2017
ELEGANCIA Y ESTILO
La elegancia es el atributo de ser excepcionalmente bello y sencillo. Se utiliza con frecuencia como un estándar de buen gusto, sobre todo en las áreas de la moda y la decoración.
Algunos asocian la elegancia con la simplicidad del diseño. Otros en cambio lo entienden como el buen gusto en la riqueza del diseño o decoración.
Algunos estímulos visuales se consideran elegantes si se usan un número pequeño de colores y estímulos. El color blanco se asocia a menudo con la elegancia, por lo general junto con el azul o negro.
Sin embargo, los componentes esenciales del concepto son la simplicidad y la consistencia de diseño, enfocándose en las características esenciales de un objeto. En el arte de cualquier tipo también se podría requerir la gracia dignificada, o la moderada belleza de estilo.
Los estímulos visuales son a menudo considerados elegantes si son usados un pequeño número de colores y los estímulos, haciendo énfasis en el resto.
El estilo elegante es mal entendido, pues muchos creen que significa vestir ropa y accesorios caros. Lo cual es un error. Una cosa es tener solvencia económica y otra muy diferente es pertenecer al estilo elegante.
Las personas elegantes pertenecen a un estilo y a una manera particular innata de conducirse y expresarse en su manera de vestir y rasgos de comportamiento refinados.
Según la Real Academia Española la palabra elegante es un adjetivo que significa “dotado de gracia, nobleza y sencillez”.
lunes, 6 de marzo de 2017
SANOS Y FELICES
Con cuál de los modelos te identificas? Una cosa es identificarse y otra bien distinta es la realidad. Por qué todos queremos ser como la imagen de la derecha? ¡Da igual! Da lo mismo ser la de la izquierda que la derecha, lo importante es lo como nos sentimos por dentro. Hay veces que somos la de la izquierda y por fuera nos vemos como la de la derecha y viceversa. Tenemos que ver la realidad lo primero de todo y después aplicar los medios para conseguir estar sanos y felices.
viernes, 3 de marzo de 2017
miércoles, 1 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)